jueves, 27 de noviembre de 2008

"Nosotras"


Fotrografias : "Lo que nos identifica"





































Guion de Proyecto

Elaboración del Proyecto.

1. DENOMINACION DEL PROYECTO:



Exposición fotográfica “Nuestra Identidad”, Dr. Arturo Oñativia.
Proyecto para recrear nuestra identidad, mostrar y dar a conocer nuestra forma de vida impulsando a fortalecer la defensas de “nuestras raíces” nuestra IDENTIDAD.
La búsqueda de identidad es una búsqueda de toda la vida, la cual se enfoca durante la adolescencia y puede repetirse de vez en cuando durante la edad adulta. Erickson enfatiza que este esfuerzo por encontrar un sentido de sí mismo y del mundo es un proceso sano y vital que contribuye a la fuerza del ego del adulto. Los conflictos que involucran el proceso sirven para estimular el crecimiento y el desarrollo.

2. NATURALEZA DEL PROYECTO.



a).DESCRIPCION DEL PROYECTO:
El proyecto Exposición fotográfica “Nuestra Identidad” desarrollado en el IEM, Universidad Nacional de Salta, es destinado para todas las personas que deseen presenciar la exposición. En éste, se expondrán fotografías de las familias de las integrantes del grupo de todos los tiempos, con una secuencia que nos permitirá visualizar cuáles son aquellas pequeñas y grandes cosas que hacen que cada ser construya su identidad; en este caso cada una de sus integrantes. El mismo busca transmitir a través de esta muestra la importancia de la identidad personal.

b). FUNDAMENTACION O JUSTIFICACION:
Este proyecto busca recrear la identidad de las integrantes del grupo, mostrando la forma de vida de cada una y reconstruyendo cada historia personal. También busca ser un disparador para aquellas personas que formen parte de esta exposición se interesen por indagar y preguntarse ¿Quién soy? ¿Por quiénes esta compuesta mi familia? ¿Quién es mi familia? ¿De dónde vengo? Y de alguna manera buscar su identidad.
En muchos casos las personas, no tienen muchos conocimientos de sus familias enteras ya sea por motivos diferentes como ser: problemas entres familias, que la familia se encuentre lejos, que se le niegue a la persona desde temprana edad tener conocimientos acerca de los demás familiares por problemas entre ellos o temas que no se pueden dar a conocer.
Estos son los distintos casos que hacen que las personas no tengan el conocimiento suficiente acerca de la familia y que a través de éstos busquen conocer e indagar sobre ella. Es por ello que con esta muestra, queremos dar a entender que a través de las fotografías uno puede entender y conocer de donde venimos y quienes somos.
Como se dijo anteriormente es importante para cada persona saber de donde venimos y quienes somos porque esto forma parte de nuestra identidad.
Cuando hablamos de identidad, hablamos de identificación, de sentirse parte de algo, o de alguien, pero este sentimiento es muy arbitrario y ambiguo ya que la identidad varía según el tipo de persona y su mentalidad. El concepto de identidad puede significar para la gran mayoría, ser parte de una patria, se debe indagar y profundizar el conocimiento de que se compone nuestra identidad, es cierto que la patria es parte de nuestra identidad, pero no lo es todo. La identidad como una cualidad personal, involucra el entorno, la historia y la voluntad, no es una característica dada sino que debemos desarrollarla y que sea parte de la historia de nuestra existencia.

Fotografía artística

Los trabajos pioneros de Daguerre y de Talbot condujeron a dos tipos distintos de fotografía. El daguerrotipo positivo, apreciado por su claridad y detalle, fue utilizado en especial para retratos de familia como sustituto del mucho más caro retrato pintado. Más tarde, el daguerrotipo fue suplantado en popularidad por la carte de visite, que utilizaba placas de cristal en lugar de láminas de hierro. Por otro lado, el procedimiento del calotipo de Talbot era menos preciso en los detalles, aunque tenía la ventaja de que producía un negativo del que se podían obtener el número de copias deseadas. A pesar de que el calotipo se asoció inicialmente a la fotografía paisajista, desde 1843 hasta 1848 esta técnica fue utilizada por el pintor escocés David Octavius Hill y su colaborador fotográfico Robert Adamson para hacer retratos.


C). MARCO INSTITUCIONAL:
La profesora Carmen Petrini del Taller de Comunicaciones es quien nos brinda los conocimientos teóricos y específicos para realizar una muestra fotográfica, guiándonos también en la selección de fotos y criterios para elegirlas. Pero las responsables de la ejecución somos nosotras un grupo de alumnas de 6º año 1º división, del Instituto de Educación Media Dr. Arturo Oñativia, de la Universidad Nacional de Salta.

D). OBJETIVOS:

Nuestro Objetivos son:

Objetivo General: Contribuir a esclarecer las identidades y raíces de la historia de vida de las personas.

Objetivo Específico: Realizar una muestra fotográfica sobre las identidades de cuatro personas.

E). BENEFICIARIOS:

En nuestro proyecto los beneficiarios son los alumnos y docente comunidad del Instituto de Educación Media.


F). PRODUCTOS:
Los resultados esperados son:
· Una muestra fotográfica de 140 fotos.
· Cuatro historias de vida personales.
· Personas en la muestra fotográfica.

g) LOCALIZACION FISICA:
El lugar en donde se realiza todo el proceso del proyecto es en la institución Doctor Arturo Oñativia, universidad de salta, ubicado en la avenida Bolivia al 5150, en el aula del taller de comunicaciones sociales y la exposición se realizara en el hall de arriba de la institución.
D). FINALIDAD DEL PROYECTO:

La finalidad de este proyecto es que a través de una exposición fotográfica busquemos recrear nuestra identidad, impulsar y fortalecer nuestras defensas de nuestras raíces “nuestra identidad”.

3. ESPECIFICACION OPERACIONAL DE LAS ACTIVIDADES:
Las cuatro integrantes del grupo trabajamos de la siguiente manera:
- Búsqueda de fotografías en el hogar, o en el círculo familiar.
- Investigar sobre la historia de vida familiar.
- Selección de fotografías, según cuales sean las más lo significativas.
- Ordenamientos cronológicos de las mismas.
- Escaneo de todas las fotografías.
- Tomarnos nuevas fotografías, tanto individuales como grupales.
- Llevar las fotografías, en un Cd a una casa de impresión para que nos realicen el trabajo de agrandar cada una de ellas e imprimirlas. Para ello se presentara el presupuesto necesario mediante notas a la institución, quien será la encargada de otorgarnos el dinero.
- Trabajar con los soportes de la exposición, ya habiendo presentado el presupuesto también mediante notas a la institución.




4. METODOS Y TECNICAS:
Durante el taller decidimos que teníamos que sacarnos fotografías juntas todas las integrantes del grupo para mostrar en la exposición. Dejando el mensaje de que la amistad también forma nuestra identidad, nos identifica. Para ello nos fue necesario conocer distintas técnicas sobre como sacarlas. También nos fueron necesarias para realizar la selección de fotografías.
Ellas fueron:
Construcción de la escena
Antes de saber como se tomará una fotografía, con qué película, qué profundidad de campo y demás debe decidirse qué queremos fotografiar.
A continuación se menciona una serie de decisiones a tomar:
Tema
Elegir un tema o idea principal permite coordinar cada detalle hacia un mismo objetivo, expresar una idea.
Antes de tomar la foto debemos conseguir objetos, personas, paisajes que fotografiar y decidir qué características fotográficas tendrán éstos.
Colores
Sobre los colores hay mucho que pensar. Formar gamas, contrastes, complementos. Pensar en saturaciones, valores y tintes.
Decidir qué se quiere expresar para utilizar el color en nuestro beneficio. Por ejemplo, los colores brillantes y saturados son muy útiles en temas infantiles, al contrario de los desaturados y oscuros. Además, los colores trasmiten sensaciones de temperaturas, ya sean frías (azules, violetas o grises) o cálidas (rojos, naranjas o amarillos).
Texturas
Las texturas son las irregularidades en el color de un objeto. Pueden ser físicas (relieves de una superficie) o visuales (simples estampados). Siempre agregan complejidad a una escena. Para lograr realzar una textura física, un buen método es ubicar la luz en un ángulo de 45º respecto a la misma.
Iluminación
A la iluminación dedicaremos más capítulos ya que se trata de una técnica más, con sus propias variables.
Es importante saber que usando sólo una fuente de luz intensa podemos lograr mucho contraste de luz y sombra, resaltando las formas. Sobretodo si no iluminamos de frente.
La luz, al dirigirse a una pared (u otra superficie) de color blanco, se difumina logrando iluminaciones mas homogéneas y suaves.
Usar muchas fuentes luminosas compensa el problema de combinar distintas temperaturas color y generar múltiples sombras.
La luz de flash suele separar mucho el primer plano del fondo y generar un halo de sombra a los objetos (no es recomendable en la mayoría de los casos).
Encuadre
Recién ahora entra en juego la cámara. Encuadrar una imagen significa decidir desde donde se tomará y con que distancia focal.
En la composición de una imagen intervienen distintos elementos que son percibidos de diversas maneras:
Personajes
No necesariamente son seres vivos, pueden ser objetos inertes, pero siempre se los reconoce como unidades y se los diferencia de un entorno.
Planos
Decidir qué ocurre en cada plano (primer plano: cerca del observador, segundo plano lejos, planos subsiguientes).
Cómo se relacionarán los distintos personajes en el espacio y qué importancia tendrá cada uno.
Se clasifican en:
Plano general
La figura humana aparece pequeña y suele ser el fondo el que obtenga mayor importancia. Se subdivide en:
Gran Plano General: La figura humana aparece muy lejana y no suele ser reconocible, se usa para denotar soledad.
Plano General Largo: La figura humana es apenas reconocible
Plano General Corto: La figura humana es reconocible pero no ocupa un lugar considerable en la fotografía
Plano Entero
La figura humana aparece entera y completamente reconocible, además hay muy poco espacio por arriba y abajo la misma.
Plano Americano
La persona es recortada por las rodillas, este plano generalmente se usa para mostrar acciones.
Plano Medio
La persona es recortada por la cintura.
Primer Plano
Muestra a una persona desde la caída de los hombros hasta por encima de la cabeza.
Primerísimo Primer Plano
También llamado Close Up es un plano muy dramático que abarca desde el cuello hasta la un poco más de la mitad de la frente.
Plano Conjunto
Se dice plano conjunto cuando en un plano hay más de un personaje simultáneamente.
Plano Detalle
Es un plano muy cercano que puede ser, por ejemplo, un ojo que ocupe todo el plano.
Recorte (contraste)
La forma en que una silueta se recorta sobre otra, por color o iluminación, la cámara no retrata personas ni objetos ni sentimientos, solo la luz que rebota en éstos.
Enfoque
El enfoque determina en qué plano de la escena se centrará la atención en el primer plano, en el segundo, etc. Cuanto más alejados estén los objetos del plano de enfoque, más borrosos se verán.
Medición de la luz
A ésta altura ya debemos tener la cámara en mano o en un trípode. Es hora de medir la luz. Por lo general, la forma más práctica es el modo de medición puntual. Esto nos permite medir sobre una superficie que esté dentro de la iluminación media en la escena y que sea de un color medio (ni muy claro ni muy oscuro) y medir sobre él (mover la cámara si es necesario) para que toda el área de medición se sea ocupada por la superficie en cuestión.
Re Enfoque
Una vez decidida una apertura de diafragma se conoce la profundidad de campo que tendremos, recién ahora sabemos cuán borrosas o cuán nítidas se verá cada silueta.
Ajustar
La fotografía digital nos permite ver de inmediato como salió la toma para ajustar los valores y volver a realizar otra toma.
De todas formas, tanto en la fotografía digital como en la analógica, conviene realizar varias tomas alterando todos los pasos antes descritos para luego decidir cuál resultó el más indicado.
5-DETERMINACION DE LOS PLAZOS – CALENDARIO O CRONOGRAMA.



6 DETERMINACION DE LOS RECURSOS:
HUMANOS: No hay.
MATERIALES: decoración del soporte.
TECNICOS: cámaras fotográficas, escáner de resolución media alta.
FINANCIEROS:

· Impresión de fotografías: ……………………………………………………………$300
· Soporte……………………………………………………………………………….…….$150

7. CALCULOS DE COSTOS:

· Gastos de librería:
· Cartón corrugado x7:……………………………………………………………………...$7,50
· Plástico las / Cuters/ Cinta scotch……………………………………………………$25
· Ampliaciones foto x 60 (20cm x 35cm)…………………………………………….$300
· TOTAL ESTIMADO:……………………………………………………………………..$450


8. ESTRUCTURA ORGANIZATIVA:

Durante todo este tiempo las tareas asignadas fueron las mismas para cada una de las integrantes del grupo:
· Búsqueda de fotos familiares.
· Escaneo de las fotografías.
· Las secciones de las fotos individuales y grupales.
No hubo tareas diferentes, si división en parejas en cuanto a las secciones de fotos individuales.
No hubo ningún tipo de problemas en el proceso de las actividades.

9. INDICADORES DE EVALUACION DE PROYECTO:
Los indicadores de evaluación de nuestro proyecto fueron:
-Iniciativas que contemplen investigaciones del pasado (identidad y raíces.)
- La reacción, la actitud de las personas, miembros de la institución frente a la exposición, ellos serán los espectadores de la muestra fotográfica.
-Recolección de 120 fotos familiares y 20 fotos de grupo (cuatro integrantes).
-Investigación sobre la historia, las familias de cada integrante.
-Miembros de la institución y personas que se detengan a ver la muestra.
- El tiempo empleado en realizar la búsqueda.
-Relatos dentro de la familia.
-Fotografías identificadoras de cada integrante.
-Año de cada fotografía.
-Uso del escáner.
-Uso de una cámara digital.
-La Impresión de las fotografías.
- Los materiales utilizados.


10. FACTORES EXTERNOS CONDICIONANTES:

Los factores externos condicionantes de nuestro proyecto son:
1. El marco lógico Nos aseguro que nos planteemos las preguntas fundamentales para que tengamos una detallada información acerca de nuestro proyecto.
También clarificamos funciones y responsabilidades.

En el marco lógico fijamos:
· Objetivos. Tanto General como Específico.
· Resultados esperados.
· Actividades.
· Los Indicadores.
· Nuestras Fuentes de Verificación.
· Factores de Riesgo.


11. EVALUACION EX - ANTES.
Permite realizar una revisión integral del proyecto propuesto antes de iniciar su ejecución. Pero también consiste en un análisis de la formulación del para conocer si los elementos operativos del mismo (actividades, recursos, presupuesto, etc.)
Las Evaluaciones Ex - Antes Resultan adecuadamente consistentes en los documentos del presupuesto.
Esta herramienta también indaga la viabilidad de los componentes y de las actividades planificadas, al mismo tiempo que propone alternativas para aquellas que tengas menor nivel de viabilidad y selección la opción de inversión mas eficiente de esta manera, se básica racionar la inversión social


Preguntas a las que da respuesta esta herramienta de evaluación:
1-es consistente la formulación del proyecto?
2-es viable la ejecución de cada uno de los componentes y de las actividades previstas
3-los componentes y las actividades previstos son las alternativas de intervención mas eficientes y eficaces para alcanzar los resultados deseados?
4-en caso contrario ¿que alternativas existen?

Cuando utilizar esta herramienta.

En el marco de la metodología de gestión integral, esta herramienta de evaluación debe utilizarse durante el desarrollo de la planificación del proyecto. Su aplicación requiere que se hayan identificado los componentes del proyecto social y diseñado, desagregado y presupuestado las actividades correspondientes a cada uno de ellos.

12. EVALUACION DE EJECUCION:
La evaluación diagnostica nos fue una herramienta para la evaluación del social.
La evaluación diagnostica es una investigación en profundidad que nos permite a nosotras las responsables de los sociales contar con indicadores cuali-cuantitativos acerca de su gestión y resultados sobre la población objetiva. Esta evaluación es importante para la toma de decisiones relacionadas con el ajuste de la planificación, nos brinda además elementos de juicio para decidir la continuidad o interrupción del proyecto.
Permite detectar y analizar problemas y obstáculos con miras a lograr un impacto mas significativo, una mayor eficacia y eficiencia en la utilización de los recursos. Nos permite conocer antes de la finalización si se esta marchando en la dirección correcta a los efectos del logro eficiente de los resultados previstos.
La evaluación debe realizarse durante la ejecución del cuando se detectan problemas relacionados con la planificación y el logro de los resultados esperados.
Podemos ver reflejado esto en el cuadro 16.
Mientras que en 17 vemos la evaluación desde la perspectiva de los beneficiarios. Esta es una herramienta de evaluación de ejecución de nuestro proyecto incorpora la perspectiva de las poblaciones beneficiarias y de los impactos que generan en las condiciones de la vida de esas poblaciones. En nuestro caso con lo relacionado a la muestra fotográfica.
Se utiliza esta herramienta de evaluación cuando existe la necesidad de profundizar en el conocimiento de algún aspecto en particular relacionado con la ejecución y logros de resultados del social en relación con los beneficiarios del mismo.

13. EVALUACION DE TERMINACION:
La evaluación de impacto no solamente requiere identificar si hubo o no cambios en la población beneficiaria, sino que incluye analizar que aspectos, componentes o elementos del social que se evalúan causaron esos cambios.
El producto esperado con la evaluación de impacto es un informe de evaluación que identifique el nivel de modificación de los indicadores del problema que dio origen al proyecto, nuestro proyecto “Nuestra Identidad”, que explique porque se produjeron esas modificaciones y proponga un conjunto de conclusiones y recomendaciones.
La evaluación del impacto social comprende dos grande pasos:
* Describir el impacto.
* Analizar el impacto.
Los pasos a seguir para el trabajo con la evaluación de impacto son:
* Identificar el programa que da origen al social.
* Identificar los identificadores del problema que dio origen al social construidos en el momento de la planificación.
* Identificar los valores de la línea de bases recolectados en la planificación del proyecto.
* Identificar los métodos, los instrumentos y las técnicas que se utilizaron para recolectar los datos de la línea de base del social durante el proceso de planificación.
* Mediante esos instrumentos, transcurrido un tiempo de implementación o una vez ejecutado el recolectar los nuevos valores de cada uno de los indicadores del problema que dio origen al proyecto.
* A partir de la información recolectada, describir el impacto.
* Una vez identificado el impacto, es preciso explicar porque se produjo la modificación de los valores bases.
* Si no hubo impacto social o si se identifican impactos negativos, se procederá a hacer un análisis de los elementos externos o factores internos para establecer que atenuó el impacto o que produjo el impacto negativo.

Bibliografía:

"Fotografía artística" Microsoft® Encarta® 2006 [DVD]. Microsoft Corporation, 2005."Fotografía artística" Wikipedia.

Anexos:

Identidad: Conjunto de rasgos propios de un individuo o de una colectividad que los caracterizan frente a los demás. Conciencia que una persona tiene de ser ella misma y distinta a las demás.

ADOLESCENCIA E IDENTIDAD

Cecília Pescatore AlvesUniversidade de Taubaté, Universidade São Francisco, Pontifícia Universidade CatólicaSão Paulo, Brasil

Esta reflexión con respecto a la identidad del adolescente está fundamentada en investigaciones que herealizado acerca de el proceso de identidad del adolescente (1990) y las políticas de identidad en laadolescencia (1997). Estos estudios han considerado la adolescencia como una producción social, y laidentidad como un proceso continuado, en desarrollo constante. La primera investigación (1990) me permitiópensar la adolescencia como un momento en que se incluye la posibilidad del joven crear principios queliberen, por medio de autonomía creativa, el desempeño de papeles de una heteronomía coercitiva. Noobstante, esta es una posibilidad y no algo inevitable. En ese sentido, enfocando el joven de nuestros días,afirmo que, de alguna forma, esa posibilidad ha sido impedida de desarrollarse para la mayoria de los jovenes,lo que nos lleva a considerar que existe una política de identidad. A partir de relatos de jovenes, de adultos, yde relatos de la historia de vida de dos adolescentes (1997) pude concluir que una identidad en emancipaciónsolo es posible cuando se reúnen, alrededor del individiuo, condiciones reflexivas e identificaciones afectivasque le permitan entrar en contacto con las contradicciones vividas en lo cotidiano. Por lo tanto, existe unaposibilidad de superación de la colonización, en cuanto política de identidad, a través de la oposición de unapolítica que trate de desarrollar la autonomía y la emancipación.


El retrato como indagación sobre la identidad

Rubén Suárez

Si existe algo en el arte que ya nunca más se podrá hacer, es el retrato», escribía por los años cuarenta Clement Greenberg, el teórico del expresionismo abstracto, y el caso es que la historia del arte parecía darle la razón. El que fuera el gran género de la pintura en el Renacimiento y tiempos posteriores comenzó a declinar cuando la crítica y los gustos del arte dieron lugar a la exaltación del paisaje en la pintura, escenario románico por excelencia de lo sublime a mediados del siglo XIX, y luego la aparición de la fotografía parecía darle el golpe de gracia, considerando además que por ésa y otras razones las distintas tendencias de la vanguardia llegaban a la conclusión de que sólo la pintura podía ser el tema de la pintura con la abstracción como ejemplo más elocuente. Ni Clement Greenberg ni la historia de la pintura podían imaginar hasta qué punto se equivocaban.Hace ya tiempo que en la escena del arte se viene registrando un interés cada vez más acusado por el retrato como género artístico y no deja de ser paradójico que precisamente la fotografía, convirtiéndose en la continuadora de la historia del retrato en el arte, haya sido la principal impulsora de este fenómeno. Y no para negar la pintura, sino en paralelo y hasta en complicidad con ella, prestándose mutuamente ambas disciplinas sus estrategias formales o fusionándose en la obra, como por citar sólo dos ejemplos sucede en los casos de Cindy Sherman o Chuck Klose. Claro que para que eso sucediera la fotografía tuvo que reinventarse y en el caso del retrato superar su entendimiento como representación física de la apariencia para buscar la densidad anímica de los personajes, su interioridad, a través de su expresión y su relación con otros elementos para lograr una intensidad dramática y una seducción formal capaz de situar al espectador ante experiencias y emociones semejantes a las que puede experimentar en la contemplación de la pintura: la fotografía y el retrato obteniendo así su autonomía como obra de arte.Hay una fotografía artísticamente sofisticada que mira a la pintura como inspiración y modelo, y en concreto en el tema del retrato, incluso escenificando la representación de obras pictóricas, pero sin duda el mayor interés y la más amplia utilización del retrato fotográfico está en su incidencia en la indagación de la identidad, tanto del individuo como de arquetipos representativos de colectivos y sus modelos de ser o actuar en la vida social, cultural o política, lo que por otra parte coincide con el interés que el cuerpo humano viene suscitando como tema del arte, metáfora de la vida o la muerte, el placer o el dolor, la sexualidad, la enfermedad, la opresión, soledad, pobreza o marginación de lo humano, todo ello potenciado por los medios de comunicación y el poder globalizador de la televisión. Grandes monografías en torno al retrato, fotográfico o pictórico, se suceden en el mundo ahora mismo con la gran muestra «El espejo y la máscara», en la Thyssen, o la de Chuck Klose, en el Reina Sofía, y los retratos de Peter Hockney, en la National Gallery de Londres, y no hace mucho tuvimos en nuestro Museo de Bellas Artes un buen ejemplo con la obra de la portuguesa Adriana Molder.Dentrode esa importante actualidad se incluye la exposición «Imagen e identidad. El retrato de arte contemporáneo» en el Centro de Cultura Antiguo Instituto, con la obra de muchos de los más importantes artistas actuales a nivel internacional propiedad de la colección de la Fundación la Caixa, con el retrato adoptando distintas formas de expresión artística, desde la instalación de Christian Boltanski a las videoinstalaciones de Sam Taylor-Wood y Bruce Nauman, el vídeo de Óscar Muñoz, las esculturas de Stefan Hablützel, la cerámica de Pedro Mora o los personales estilos fotográficos de Günther Förg, Susy Gómez, Craigie Horsfield, Carlos Pazos y Cindy Sherman.
Conclusión:Para nosotras la materia formulacion y evaluacion de proyecto este año, nos enseño a organizar las tareas e ideas que teniamos sueltas para poder realizar un proyecto nos brinda los elementos para poder justificarlo.Nos permite visulizar los objetivos que queremso alcanzar dandoles coherencia a dicho proyecto.En nuestro caso en particular el objetivo fue variando partimos de una idea principal en la cual la fuimos trababjando el objetivo fue modificando como asi tambien las actividades plateadas y los resultados esperados.

Marco Logico


Red Causal


Matriz para la evaluación del análisis de la situación inicial del proyecto social.


Matriz para la Evaluación de la visión del proyecto Social


Matriz para la evaluación de los componentes del programa social.


Matriz para la evaluación de las actividades del proyecto social.


Matriz para la evaluación de la formulación final del proyecto.



Matriz de alternativas


Matriz para la evaluación de la identificación y delimitación del problema que dio origen al programa social.


Matriz para la evaluación de Sustentabilidad.


Matriz de análisis de viabilidad Institucional.


Matriz para el análisis de actores y para el análisis de viabilidad política.